SERVICIO DE UROLOGÍA
USP CLÍNICA SAGRADO CORAZÓN
UNIDAD DE MEDICINA SEXUAL
DIRECTOR
- Dr. Xosé María Pena Outeiriño. Urólogo, Jefe de Servicio.
COORDINADORES
- Dr. Juan Manuel Poyato Galán. Urólogo, Andrólogo, Especialista en Medicina Sexual.
- Dra. Vanessa García Millán. Psicóloga, Sexóloga, Máster en Medicina Legal y Forense.
- Dr. Francisco Rivera Muñoz. Urólogo.
¿QUÉ ES LA SALUD SEXUAL?
Es un estado de salud y satisfacción del individuo en relación con su Sexualidad, que combina elementos físicos, emocionales, mentales y sociales, que no es meramente la ausencia de enfermedad, de trastorno o de disfunción. Es algo que requiere una aproximación respetuosa y bienintencionada hacia la Sexualidad y las relaciones sexuales entre las personas, y que necesita alcanzar relaciones sexuales seguras y placenteras, libres de coacción, discriminación o violencia. Por añadidura, para alcanzar y mantener un nivel satisfactorio de salud sexual, los derechos sexuales de todas las personas deben ser respetados, protegidos y completados.
La Medicina sexual trata de reducir los trastornos que afectan negativamente al placer físico o emocional, la satisfacción sexual y la autoconfianza, y la satisfacción de cada relación de pareja. También se encarga de desmontar falsos mitos y creencias sobre la sexualidad, eliminando miedos y malentendidos que limiten respuestas sexuales sanas y naturales, reduciendo con ello la ansiedad o los cambios del estado de ánimo relacionados con el sexo.
¿QUÉ ES UNA UNIDAD DE MEDICINA SEXUAL?
Es un conjunto de especialistas que, de forma integral, coordinada y multidisciplinaria, se ocupan de todos los problemas sexuales del hombre, la mujer y la pareja, así como de los trastornos derivados de la identidad o preferencia sexual.
Desde un paradigma ético que nace del más estricto respeto por la persona y su singularidad única, los principios que inspiran el funcionamiento de esta Unidad permiten centrar su campo de conocimiento en la persona y la pareja de una manera prácticamente exclusiva, apoyándose en sólidos argumentos científicos de Medicina basada en la evidencia, que permiten combinar abordajes psicosomáticos y somato-médicos de forma integrada entre todos los profesionales preocupados por la salud sexual. Es por esto que, utilizando como piedra angular una moderna y sólida historia clínica sexual, se emplearan cuantos medios sean necesarios para el correcto diagnóstico y tratamiento de los problemas planteados por los pacientes, individualizando las medidas para cada caso, ya sean requeridas herramientas psicoterápicas, sociales, educacionales, farmacológicas, físicas o quirúrgicas.
Urólogos/Andrólogos, Ginecólogos, Cirujanos Plásticos, Psiquiatras, Psicólogos/Sexólogos, Psicoterapeutas, Médicos de Familia, Médicos Forenses, Terapeutas Ocupacionales, Educadores y Enfermeras se encargarán de estudiar los fenómenos que a continuación se detallarán.
Por extensión, otros profesionales de la salud serán necesariamente consultados dependiendo de las necesidades particulares de cada caso para lograr la atención más completa y satisfactoria para cada persona o pareja.
¿DE QUÉ SE OCUPA LA MEDICINA SEXUAL?
El área de conocimiento fundamental de esta unidad lo ocupan las disfunciones sexuales, que son trastornos:
- Del deseo sexual (pérdida, falta de control, fantasías)
- De la excitación sexual (ausencia, agotamiento, exceso)
- Del orgasmo (ausencia, falta de satisfacción, potenciación)
- Eyaculatorios (eyaculación precoz, retrasada, ausente)
- Dolor genital (Vaginismo, coitalgia, dolor peneano)
- Del suelo pélvico (sexualidad e incontinencia urinaria)
- Anormalidades estructurales o anatómicas (estética de genitales, incurvación de pene, labios excesivamente grandes, genitales a disgusto)
- De la erección (disfunción eréctil, priapismo)
Desde el punto de vista fisiológico estudia las vías de funcionamiento del deseo y de la respuesta sexual:
- Mecanismos dependientes del Sistema Nervioso Central
- Rol de las Hormonas
- Respuesta Genital
- Orgasmo, lubricación y eyaculación
Desde el punto de vista del impacto de los problemas sobre el género considera:
- Alteraciones de la diferenciación y desarrollo sexual
- Problemas del desarrollo de los aparatos genital y reproductivo
- Trastornos del desarrollo psicosexual y de la identidad de género
- Dificultad de identificación/aceptación de la orientación y la actitud sexual
- Incapacidad de incorporar la Sexualidad a la capacidad de relación social
- Dificultad de aceptación de patrones de comportamiento sexual
Desde el punto de vista de la edad estudia especialmente:
- El efecto de la edad sobre la fisiología sexual y su psicología
- El factor social de la Sexualidad en la persona mayor
Desde el punto de vista del impacto de otras condiciones sobre la sexualidad se tratarán especialmente:
- El impacto de trastornos somáticos o psíquicos sobre la sexualidad
- El impacto del cáncer sobre la Sexualidad
- Infecciones de transmisión sexual
- Problemas sexuales relativos a la reproducción
- Drogas y sexualidad
- Violencia sexual y abuso
Desde el punto de vista de comportamientos problemáticos o generadores de conflictos sociales, considerados como desviaciones y conductas aberrantes, también se ocupa de:
- Parafilias: exhibicionismo, voyerismo, pedofilia, sadomasoquismo, fetichismo, etc.
- Agresiones sexuales: abusos, violaciones.
- Comportamiento sexual compulsivo, adictivo o de alto riesgo.